martes, 19 de marzo de 2013

Topografia


TOPOGRAFÍA Y MAPAS

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales
Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible.
DIFERENCIA ENTRE PLANO Y MAPA:
Los planos son dibujos que representan una ciudad, un barrio o una casa vistos desde arriba; en ellos se indican calles, plazas y avenidas.
Por su parte los mapas representan espacios mayores que los de un plano, como son el de una provincia, un país o el mundo.
Se los diferencia por el nivel de detalle presente en cada uno de ellos, es decir, la escala. En este caso, la proyección usada en los planos es superior a las empleadas en los mapas.
 Tipo de Mapas

 
 Mapas topograficos
Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país, o el Mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.
 elementos de un mapa topografico militar :
  1. Denominación de la hoja nominal o toponímica. Los números son columnas y filas.
  2. Escala.
  3. Vértices geodésicos. Los vértices son los puntos  a partir de los cuáles se empieza a construir el mapa.
  4. Signos convencionales, iguales en todos los mapas; para representar los distintos elementos constructivos llevados a cabo por la acción del hombre.
  5. Abreviaturas para que nos quepan las palabras largas.
  6. Designación y número de las hojas en función de los husos en los que se encuentra y en la zona que se encuentra, dependiendo de la escala en que se encuentra.
  7. Carreteras.
  8. Declinación.
  9. Coordenadas geográficas, UTM y Lambert.
  10. División administrativa. Términos municipales.
 





 Mapa del relieve

 Mapa de distrivución vegetal

 
 
Mapa fisico
Mapa politico 







PARTES DE UN MAPA:


ESCALA:La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.
EQUIDISTANCIA:Igualdad de distancia entre varios puntos u objetos.En geología: Diferencia de altura que separa dos curvas de nivel contiguas.
CURVAS DE NIVEL: Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura.
COORDENADAS UTM: Las coordenadas UTM es una proyección cartográfica conocida como Universal Transversal Mercator, en la cual se proyectan cilindros en forma transversal a la Tierra, generándose zonas UTM con una longitud de 6°, El sistema trabaja en Coordenadas Norte y Este.  En donde el Ecuador hacia el Hemisferio Norte vale 0 m aumentando hacia el Polo y hacia el Hemisferio Sur el Ecuador vale 10.000.000 m. y disminuye hacia el Polo. Para cada zona existe lo que se llama el Meridiano Central y tiene como valor 500.000 m este meridiano central corresponde al Este Falso
CALCULO DE PENDIENTE:
La pendiente es la relación que existe entre el desnivel que debemos superar y la distancia en horizontal que debemos recorrer, lo que equivale a la tangente del ángulo que forma la línea a medir con el eje x, que sería el plano. La distancia horizontal se mide en el mapa. La pendiente se expresa en tantos por ciento, o en grados.                                                                    
Para calcular una pendiente en tantos por ciento basta con resolver la siguiente regla de tres: Distancia vertical x 100 / Distancia Horizontal = % pendiente

OBSERVACIÓN DEL EPITELIO DE CEBOLLA


                                                   MATERIAL
- Cuchilla o navaja barbera.
- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
- Placa de petri o vidrio de reloj.
-  Aguja enmangada y lanceta.
- Colorante azul de metileno.
- Agua destilada.
- Microscopio.

                                       MODO DE PREPARACIÓN
Hay que preparar una muestra que hay que teñir para  ser observada en el microscopio.
Con ayuda de la navaja cortamos la cebolla y separamos las hojas que componen el bulbo y de estas separamos la lámina fina que la recubre con la ayuda de la cuchilla y cortamos un cuadradito. Este cuadradito lo colocamos sobre el porta y lo extendemos con la aguja enmangada.
Después, echamos unas gotas de azul de metileno y se deja actuar durante 10 minutos . Después se lava el exceso de colorante y se coloca el cubreobjetos . Después eliminamos el exceso de agua con papel secante y se observa la muestra a distintos aumentos.

Fabricación de Jabón

FABRICACIÓN DE JABÓN DE TOCADOR

                                                          MATERIAL

- Mechero Bunsen
- Soporte con aro y rejilla.
- Vaso de precipitado de 250 ml.
- Vaso de precipitado de 1000 ml.
- Balanza.
- Aceite.
- Glicerina.
- Miel.
- Recipientes de plástico.
- Papel de aluminio.

                                                       PROCEDIMIENTO

- Se vierten 20 ml de agua en un recipiente de vidrio y se añaden dos cucharadas de NaOH, después se remueven para que se disuelvan.
- Se calienta a fuego lento 50 ml de aceite junto a dos cucharadas de miel.
- Después se mezcla la disolución de NaOH con la de los aceites.
- Se remueve la mezcla durante 15 minutos.
- Se preparan moldes para facilitar la extracción de jabón.
- Se vierte el jabón sobre los moldes y se deja secar en un lugar cálido y seco hasta que se solidifique.
- Cuando el jabón este sólido se retira de los moldes.

                                                         CUESTIONES

¿ POR QUÉ NECESITAMOS LAVARNOS LA PIEL CON JABÓN?
Necesitamos lavarnos la piel con jabón porque este es el que se encarga de retirar la grasa de la piel.

BUSCA INFORMACIÓN SOBRE EL PH Y DEDUCE CÓMO SERÁ EL PH DEL JABÓN QUE HEMOS FABRICADO.
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución
El ph del jabón que hemos fabricado debería de ser neutro.

¿ QUÉ JABÓN ES MEJOR, UNO CON PH ÁCIDO, NEUTRO O ALCALINO? ¿ POR QUÉ?
Un jabón bien realizado tienen que tener un pH neutro. Es decir la sosa debe haber neutralizado todos los ácidos grasos de las grasas y por tanto existir un equilibrio entre ácidos y bases, o sea un estado neutro.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Práctica: Pruebas para el control de glúcidos.

Material

  • Tres tubos de ensayo y Gradillas
  • pipetas
  • 1 mechero de alcohol 
  • 1 pinza de madera
  • Disolución de glucosa al 1%
  • Disolución de maltosa al 1%
  • Disolución de almidon al 1%
  • Fehling A y Fehling B 

Procedimiento

Introducimos 2 cc de las disoluciones de glucosa maltosa y almidon en los distintos tubos de ensayo,  a estos tubos de ensayo se les introduce también Fehling A y Fehling B, y al calentarlos en un mechero de alcohol se observa un cambio de coloración en ellos vemos que cambian de color La maltosa cambia de color a un rojo ladrillo , la glucosa cambia también a un rojo ladrillo mientras que el almidón no cambia de color , a este se le añade ludo y toma un color  violeta 


Conclusión

Los monosacáridos y disacaridos si cambian de color mediante la oxidación, mientras que los polisacáridos no cambian de color . 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Práctica: Presencia de lípidos en alimentos 

Materia necesario:

  • Leche( Entera y Desnatada)
  • frutos secos
  • Disolvente orgánico 
  • Agua Destilada
  • Solución Sudan II
  • Gradilla
  • Dos tubos de ensayo
  • Mortero
  • Mechero de alcohol

Procedimiento:


  1º se trituran los frutos secos en el mortero , más tarde se le añade Disolvente orgánico (cetona) esto extrae las grasas despues se toma unas gotas del sobrenadante que se echan sobre el papel de filtro y se deja evaporar
2ºSe vierte 15 ml de leche en un tubo de ensayo (quedando dos tubos uno con leche entera y otro con leche desnatada), despues calentamos ambos tubos hasta la ebullición varias veces y se le añaden 2 o 3 gotas de sudan II

Resultados:

 
En los frutos secos veremos unas manchas en el papel de filtro , estas manchas son los lípidos que había en los frutos secos 
En la leche veremos la cantidad de lípidos de color naranja y observaremos como la leche entera tiene mas cantidad de estos 

Preguntas:
  • ¿para que cres que sirven muchos lípidos presentes en las semillas?
 sirven para aportar energia

  • ¿A que se debe la diferencia entre los resultados de la leche entera y la leche desnatada?
A que en la leche Desnatada pose mucha menos cantidad de lípidos
  • ¿La leche es una emulsión o una disolución?
Es una mezcla compleja y heterogenia compuesta por un sistema colidal de tres fases
  • ¿Cual de los dos tipos de leche proporciona mas energia?
La leche entera proporciona mas energía ya que los lipidos son una importante fuerte de energía y esta contiene más

lunes, 5 de noviembre de 2012

normas de seguridad para laboratorio

Normas generales 
- No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
- No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
-  Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
 - Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
- No pruebes ni ingieras los productos.
- En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.
- Recuerda dónde está situado el botiquín. 
- Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Normas para manipular instrumentos y productos 
- Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
- No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.
- Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
Informa al profesor del material roto o averiado.
- Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
- Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
- Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
- Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño. 
- Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. 
- Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes. 
- Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes. 
- Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos. 
- No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.